Qué hacen las grandes ciudades del mundo y cómo aplicarlo en Perú. Shanghái y la integración de la naturaleza en la ciudad
Shanghái se está transformando en una «ciudad jardín inteligente», incorporando corredores verdes, techos vegetales y parques fluviales. Recientemente anunció la creación de 26 áreas urbanas ecológicas que cubren 72 km², incluyendo espacios como el West Bund Corniche junto al río Huangpu. Estos cambios reducen la temperatura urbana, mejoran la calidad del aire y promueven el bienestar ciudadano.
Seúl y la recuperación de espacios urbanos
La capital surcoreana devolvió al peatón el espacio anteriormente ocupado por una autopista elevada al restaurar el arroyo Cheonggyecheon. El resultado: una zona peatonal y cultural de 5 km que mejoró la biodiversidad urbana y disminuyó la temperatura, sirviendo de modelo mundial de regeneración urbana.
Ámsterdam y la vida flotante sostenible
En los Países Bajos, proyectos como Schoonschip demuestran cómo se puede vivir con energía solar, bombas de calor y sistemas compartidos de energía. Esta comunidad flotante reduce inundaciones y ofrece un nuevo modelo de vivienda adaptable al cambio climático.
Adaptación al Perú: claves para Harley
En proyectos como Holiday Islands, Harley adapta estas lecciones: crea parques centrales, corredores verdes y zonas permeables para mitigar inundaciones; integra materiales locales y jardines comunitarios; y diseña espacios peatonales y recreativos que priorizan la convivencia y el bienestar.
Un futuro sostenible y replicable
La sostenibilidad urbana es una oportunidad real para las ciudades peruanas emergentes. Aplicar modelos probados por Shanghái, Seúl y Ámsterdam permite construir lugares que combinan modernidad, resiliencia y calidad de vida. Harley lidera esta transformación, diseñando comunidades que son reflejo de un urbanismo responsable y propositivo.

